top of page

La resolución de conflictos desde la comunidad

Foto del escritor: CSPCSP

A continuación, presentamos un texto expositivo sobre la noción de conflicto y la forma como la resolución de los mismos puede partir del entorno laboral, familiar o educativo, constituyéndose en sí en factores de apoyo y protección para los grupos sociales y sus individuos.


¿Qué es el Conflicto?

En una sociedad multicultural y compleja como la colombiana, cuya historia republicana cuenta con gran cantidad de eventos violentos que caracterizan el denominado “conflicto armado”, es posible que el concepto general de Conflicto, pueda tender a ser reducido a la noción de enfrentamiento y/o combate, y con una connotación estrictamente negativa, de alguna manera como una de las causantes de las problemáticas coyunturales. Inclusive, al observar que 4 de 6 de las definiciones relacionadas en el diccionario de la Real Academia española, es posible ver que etimológicamente, estas se centran en connotaciones negativas y apenas dos extienden el significado del conflicto descrito por John Burton (Rae, s/f).

Precisamente se parte de Burton, quien define el conflicto en su ensayo “La Resolución de Conflictos como sistema político” como un fenómeno humano normal y universal en el cual sistemas de valores e intereses son opuestos y no negociables (Burton, 1988). Desde otra perspectiva resumida por Sergio de Zubiría en su ponencia “Del Conflicto armado al conflicto político en Benjamín y Freud”, autores como Ricardo Maliadi han también colaborado en ampliar el significado del concepto de conflicto, como una cualidad universal, o una realidad efectiva que cuenta con “vecinos semánticos” (Ejemplo: antagonismo, oposición) que evidencian un problema filosófico y epistemológico para su comprensión (Zubiría, 2014).


El conflicto, entonces puede considerarse como una condición de la experiencia de interacción humana en la cual se encuentran intereses y valores en diferentes oposiciones, y que tiene la posibilidad de generar cambios en los individuos y en su entorno social, de manera constructiva o destructiva, dependiendo del proceso de resolución del conflicto o la falta del mismo.


¿Cuál es la naturaleza los conflictos y qué estrategias existen para su resolución?


Burton explica que para lograr comprender la amplitud y posibilidad de crear métodos unificados de resolución de conflictos, es necesario estudiar la naturaleza de los conflictos. Para ello describe la naturaleza como “…Una relación en la que cada parte percibe metas, valores, intereses y comportamientos como antítesis de los suyos…” (Burton, 1988). Como cualidad universal descrita por Maliadi, el conflicto se desarrolla en un medio social, cultural, político y económico determinado donde se tienen en cuenta las relaciones entre las partes de disputa, sus percepciones y falsas percepciones y el sistema de valores que persiguen.

Como estrategias de resolución de conflictos, podemos encontrar ideas y principios generales en los elementos en común entre Walter Benjamin y Sigmeund Freud, respecto a sus análisis y acercamientos a la teoría de resolución de conflictos, previamente a que figuras como Burton hicieran un aporte teórico en búsqueda de desarrollar la teoría. Estos principios parten de la visión de una humanidad como potencia infinita de conflictos, que considera que las respuestas exclusivamente legales y estatales a los conflictos no son efectivas, y que se centran en una visión materialista del hombre como fuente de bien y mal, que si tiene la posibilidad de solucionar conflictos sin violencia (Zubiría, 2014). Para esto Freud y Benjamin estarían de acuerdo en la necesidad de mirar soluciones al conflicto observando la cotidianidad, y los procesos de resolución pacífica que pueden dinamizar la teoría de resolución de conflictos y ofrecerse como una alternativa científica a la resolución de conflictos tradicional.


Como estrategias particulares y específicas de resolución de conflictos se encuentran las desarrolladas por el modelo de Lewicki y Hiam, en la que se valoran dos dimensiones: La importancia de la relación entre las partes y la importancia del resultado del proceso de resolución. (Troyano, 2006). Dentro de las estrategias utilizadas y sugeridas para valorar estas dimensiones, se encuentra el análisis de los estilos de comportamiento de las partes en conflicto, las cuales se catalogan de la siguiente manera: Estilos colaborativo, competitivo, acomodativo, evitativo y de compromiso. Troyano sugiere que el reconocimiento de estos estilos entre las partes y un mediador, recíprocamente, fortalecen la comunicación y acercan a una relación de compromiso asertiva y que tiende hacia la colaboración.



¿Cuáles son las condiciones básicas para la resolución de conflictos?


La resolución de conflictos es un proceso de cambio en los sistemas político-sociales de una sociedad que afecta las necesidades individuales generando cambios e impacto en su entorno. El propósito de la resolución de conflictos es generar medios analíticos que den luz sobre la naturaleza del problema y contribuir a eliminar las fuentes del mismo. Desde esta perspectiva, las condiciones básicas para la aplicación de la teoría de resolución de conflictos, implica primero, la construcción de una teoría viable del conflicto, que elimine la arbitrariedad pragmática y construya herramientas de resolución efectivas. Segundo, la revaloración de los llamados “Fallos ocultos”, es decir problemas no solucionables que permitan comprender la naturaleza del conflicto con mayor amplitud y profundidad. Tercero, la capacidad para tratar con múltiples formas de conflicto en todos los niveles sociales, de manera interpersonal o colectiva. Cuarto, el reconocimiento y estudio de la severidad y/o arraigo de los conflictos, es decir, su nivel de impacto y su nivel de negociabilidad, desde lo cual se requieren mecanismos amplios y sofisticados de resolución. Finalmente, revisar y replantear el modelo de resolución de conflictos basado en representantes que en el ejercicio de mediar entre partes, obstaculizan el verdadero proceso de reparación y resolución, evitando el conflicto en sí y la comprensión de su naturaleza (Burton, 1988).


Por otra parte y de manera más metodológica, encontramos las habilidades necesarias para la resolución de conflictos que pueden ser consideradas condiciones básicas para hacer parte de un proceso de terminación efectiva de un escenario de conflictividad. Por una parte encontramos la habilidad para emitir libre información que genere apertura en los procesos de comunicación. Por otra parte, se encuentra la habilidad para hacer autorevelaciones, u opiniones que revelen aspectos de nuestro pensamiento y criterio.


También se encuentra la habilidad de la escucha activa, o la capacidad para permitir una comunicación bidireccional efectiva y que genere mayor comprensión. Y así existe un importante grupo de habilidades asertivas que pueden ser resumidas como habilidades para: Empatizar, formular una crítica, solicitar cambios en el comportamiento o realización de tareas, expresar opiniones diversas a las de un grupo social, solicitar opiniones en acuerdo o desacuerdo (Troyano, 2006).


¿Cómo es posible identificar un conflicto de manera crítica y creativa a través del análisis y observación de espacios sociales como la familia, la escuela, el trabajo o la comunidad?


Retomando la mención que hace Zubiría al trabajo de Chantal Mouffe respecto al Retorno a lo político, entendido como el rescate de la distinción griega entre lo político (polemos, antagonismo, diferencia) y la política (Polis, orden, institución) (Zubiría, 2014) para la generación de una pedagogía de resolución de conflictos creativa y alternativa a las propuestas exclusivamente legales e institucionales. El empoderamiento de las comunidades, como focos reales de impacto del conflicto, es fundamental en sociedades como la colombiana donde la interpretación homogénea del conflicto ha sido entregada y construida por el poder mediático y político, construyendo una visión del conflicto centrada en la retaliación de la violencia política de una generación. Esta visión que por tantos años ha excluido la posibilidad de ver los conflictos de nuestra sociedad, desde una perspectiva social, cultural, económica, no ha permitido la generación de una pedagogía del conflicto que aplique soluciones efectivas y pacíficas en un ambiente cultural que respira y televisa violencia.


Para la identificación de los escenarios de conflictividad, es necesario promover y fortalecer la amplia producción investigativa que existe en nuestro país con las políticas públicas (Zubiría, 2014), que permita que el sistema educativo fomente ciudadanos hábiles en el reconocimiento de conflictos y en el ejercicio de habilidades asertivas que permitan la resolución efectiva de los mismos. Una manera creativa puede ser la de generar foros de discusión presenciales y virtuales donde comunidades como la familia, un salón de clase, un grupo de oficina o una comunidad cultural, realicen un debate abierto sobre las problemáticas particulares que se generan en su grupo, y se discutan posibles soluciones que desde la cotidianidad, pueden brindar una verdadera alternativa a los mecanismos de resolución de conflictos coercitivos y a corto plazo que se encuentran institucionalizados como únicas vías de transformación de la sociedad.


Texto expositivo escrito por Andrés Serna Isaacs, estudiante de práctica de telepsicología del CSP.


Referencias:


RAE. (2016). Definición de la palabra Conflicto. Mayo 1, 2016, de Real Academia Española Sitio web: http://dle.rae.es/?id=AGHyxGk


Burton, J. “La resolución de conflictos como sistema político”, 1998, ICAR, George Mason University. http://web.gmu.edu/department/ICAR/ICAR_publications.html


Zubiría, S. (Junio 2014). Del conflicto armado al conflicto político en Benajmín y Freud. Revista Colombiana de bioética, 9, pp.107-116.


Troyano, Y. (2006). Las habilidades de comunicación en la resolución de conflictos verbales. Abril 29, 2016, de Cibereduca Sitio web: www.cibereduca.com


Reyes, N. (2016). Habilidades básicas en la resolución de conflictos. Mayo 1, 2016, de Fundación Universitaria Católica del Norte Sitio web: http://aulavirtualbb.ucn.edu.co/bbcswebdav/institution/Facultades/Modulos%20Comunes/Liderazgo%20y%20negociacion%20de%20conflictos/U4-1Criterios4.html

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page