top of page

Factores de Riesgo

En referencia al tema de salud la OMS (2010) indica como factor de riesgo: “cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión”.

 

Si hacemos referencia a la salud mental, indica elementos estresantes que desestabilizan y enferman a una persona hasta impedirle ser feliz y vivir en sociedad, teniendo en cuenta que la salud física y mental son inseparables en el ser humano.

A continuación, los principales factores de riesgo, de acuerdo a los entornos donde los individuos se desenvuelven:

Rocas del océano
ENTORNO LABORAL
 
En este entorno se desenvuelven gran cantidad de personas en el mundo, desde sus habilidades o ejercicio de su profesión, y en él existen elementos que afectan la salud física y por ende la salud mental, entre ellas se pueden observar las que presenta la OMS, (2010): El incumplimiento de las normas legales en el cuidado de la salud, el acoso o bullying en el espacio de trabajo, unido a esto se presenta el acoso sexual, relacionado con mayor amplitud en mujeres, adicciones a drogas o alcohol, presión o discriminación por diversas condiciones, falta de espacios psicoeducativos que generen conciencia de cuidado
ENTORNO FAMILIAR
Es este espacio juega un papel muy importante el padre y la madre, quienes se convierten en los formadores de otros seres humanos para entregarlos a otros entornos; de esta manera es indispensable tener claros ciertos temas que indica la OMS, (2018) en referencia a las enfermedades mentales con aparición antes de los 14 años, reconociendo que en momentos no se detecta ni se trata; por otro lado, se propician ambientes de violencia, estrés en las relaciones interpersonales, hábitos de higiene poco saludables, alimentación poco balanceada, abuso de sustancias y alcohol, desconocimiento de la historia familiar, entre otros factores que pueden generar daño a nivel personal y social.
ENTORNO SOCIAL
La mayoría de las personas busca relacionarse y vincularse a un grupo, en estos grupos también se presentan riesgos que interfieren en la salud mental de manera significativa como: los trastornos mentalesse consideran factores de riesgo importantes de otras enfermedades y de lesiones no intencionales o intencionales. Los trastornos mentales aumentan el riesgo de contraer otras enfermedades como la infección por VIH, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes, y viceversa,OMS, (2010),prácticas sexuales sin protección, aprendizaje y desarrollo de habilidades psicosociales; a esto se suman laspresiones, socio económicas, la pobreza y el bajo nivel educativo. El riesgo no es el contagio, es la falta de recursos y atención para hacerle frente a estas situaciones
ENTORNO EDUCATIVO
Este ambiente escolar se hace necesario para el bienestar de niños y adolescentes, recreando un espacio de interacción a futuro. Es importante tener en cuenta que no solo es importante brindar una estructura física para el cuidado, también tener presente que en algunos ambientes se carece de intervenciones en la infanciay juventud, (por ejemplo, la creación de un entorno estable que atienda las necesidades de salud y nutrición del niño, lo proteja de las amenazas y le proporcione oportunidades de aprendizaje precoz e interacciones que sean sensibles, le den apoyo emocional y estimulen su desarrollo,programas de creación de capacidades y programas de desarrollo infantil y juvenil)OMS, (2018)
REDES SOCIALES
Estos espacios fortalecen habilidades y actitudes en las personas de hoy, a la vez se presentan problemas relacionados con el uso y abuso de medios electrónicos y acceso a internet. Se pueden correr riesgos vinculados con conductas adictivas a las redes sociales desencadenando estrés, ansiedad y depresión, se ha asociado con la pérdida de control, una reducción actividad física, privación del sueño, mentir sobre su uso, focalización  atencional, impedimento de diversificar tiempo,descuido y pérdida de interés ansiedad e irritación por permanecer conectado y la producción de un flujo de transrealidad (Jasso,López & Díaz, 2017).
REFERENCIAS

Jasso M., J.,L., & López R., F., & Díaz L., R.,(2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3589/358954155010</a>

OMS, 2010. Obtenido en: https://www.who.int/mental_health/emergencies/es/  

Factorriesgotrabajo.JPG
bottom of page