Centro virtual de información
en Salud Pública y apoyo a la ciudadanía
Preguntas Frecuentes sobre
Salud Mental
En la siguiente sección encontrarás varias preguntas respecto a los factores de apoyo, riesgo y protección que enmarcan el conocimiento de la salud mental pública.
¿Qué es la salud mental?
“Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. (OMS, 2013)
¿Cómo se define el trastorno mental?
Es una variación psíquica que en sus estudios la OMS, 2013 refiere su caracterización por una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para la salud mental?
La insuficiencia de recursos humanos y financieros dedicados a la salud mental y su inequitativa distribución, OMS, (2015), uso de sustancias toxicas, abuso de alcohol, violencia y exposición a la misma, exposición al estrés, falta de cuidado con el cuerpo, desde el sedentarismo y la alimentación poco saludable.
¿Por qué es importante cuidar tu salud mental?
Porque “sin salud mental no hay salud física” como cita la OPS, (2015); destacando que el ser humano necesita estabilizarse, cuidarse y sobre todo amarse para ser feliz consigo mismo y con los demás.
¿En qué momentos está en riesgo tu salud mental?
En los que estas expuesto a eventos vitales adversos, aquellos que atentan contra tu vida personal y social, como desastres naturales o provocados por el hombre, conflictos armados, disturbios, violencia familiar continua y migraciones o desplazamientos forzados. OMS, (2015).
¿A que edad debo empezar a aprender sobre la salud mental?
Las primeras etapas de la vida son propicias para trabajar en la promoción y prevención ya que hasta un 50% de los trastornos mentales que afectan a los adultos comienzan antes de los 14 años de edad. También en el adulto mayor hay posibilidades de intervenir preventivamente para mejorar la calidad de vida. OMS, (2015)
¿Cuál es el rol de la familia en salud mental?
El papel que desempeña la familia frente al cuidado de miembros que padecen alguna enfermedad mental es vital e importante, puesto que fortalece los lazos de unidad y acompañamiento; además de brindar protección, cuidado y afecto, su rol es promover un sano desarrollo de cada uno de sus miembros.
¿Qué actividades puedo desarrollar para mejorar mi salud mental?
Establecer buenos hábitos saludables como: Pintar, hacer ejercicio, tomar breaks al día, minutos de risa, escuchar música, escuchar activamente. Optar por una alimentación sana y balanceada no solo para disponer de una buena salud, sino también para obtener una mejor calidad de vida. Para la salud emocional es necesaria la meditación.
¿De qué factores depende la salud mental?
Existen múltiples factores que inciden en la salud mental de un individuo entre ellos encontramos: factores de riesgo como : la soledad, la tristeza, el estrés, factores protectores como : hábitos y relaciones saludables, y factores de apoyo como lo son el apoyo familias, psicológico, social y emocional.
¿Qué son los problemas mentales?
Un problema de salud mental también afecta la forma cómo una persona piensa, se siente, se comporta y se relaciona con los demás, pero de manera menos severa que un trastorno mental. Los problemas mentales son más comunes y menos persistentes en el tiempo. En algún momento de nuestra vida experimentamos sentimientos de tristeza, ansiedad, insomnio u otros síntomas que pueden generarnos malestar y algunos inconvenientes, pero que no llegan a provocar un deterioro significativo en nuestra vida social, laboral o en otras áreas importantes de nuestra actividad cotidiana.
¿Qué tipo de personas pueden presentar un trastorno o problema mental?
Cualquier persona puede presentar un trastorno, problema o evento de salud mental en algún momento de su vida; esto dependerá de la forma como interactúen sus particularidades genéticas, congénitas, biológicas, psicológicas, familiares, sociales y los acontecimientos de su historia de vida.
¿Cuál es la situación en Colombia?
Según el Estudio Nacional de Salud Mental de Colombia, en nuestro país 40,1 por ciento (2 de cada 5 personas) de la población colombiana presenta alguna vez en su vida algún trastorno mental.
¿Los trastornos mentales se curan?
Los trastornos y problemas mentales pueden curarse, rehabilitarse o controlarse con un tratamiento adecuado; los medicamentos e intervenciones son cada vez más específicos y selectivos. Suelen definirse de manera específica para cada caso, combinando el tratamiento farmacológico con medidas de rehabilitación socio-laboral, psicoterapias y apoyo familiar.
¿Por qué las personas con trastornos y problemas mentales no buscan atención en salud?
Existen diferentes razones relacionadas con el desconocimiento sobre temas de salud mental y los servicios relacionados con su prevención, atención y rehabilitación; sin embargo, investigaciones han demostrado que un gran número de personas con trastornos y problemas mentales, así como sus familias, no acceden a los servicios de salud debido al estigma público y al auto-estigma.
PREGUNTAS ACERCA DEL SUICIDIO
1. ¿Por qué las personas se suicidan?
Las personas llegan a ese punto porque no encuentran razones para vivir , no le encuentran sentido a su vida, aunque diversos factores influyen en el suicidio, las personas llegan a ese punto porque no hay un amor propio hacia ellos mismos y cuando perdemos ese amor a nosotros mismos vamos perdiendo las razones para vivir.
2. ¿Cuáles son las causas del suicidio?
- Hablar acerca del suicidio, por ejemplo, con dichos como “me voy a suicidar”, “desearía estar muerto” o “desearía no haber nacido”
- Obtener los medios para quitarse la vida, por ejemplo, al comprar un arma o almacenar pastillas
- Aislarse de la sociedad y querer estar solo
- Tener cambios de humor, como euforia un día y desazón profunda el siguiente
- Preocuparse por la muerte, por morir o por la violencia............
Para mayor información sobre preguntas frecuentes respecto al suicidio, visita este vínculo con la información completa.
Referencias
OMS, (2013). Obtenido de: https://www.who.int/topics/mental_disorders/es/
OMS, (2013). Obtenido de: https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
OMS, (2015). Obtenido de: https://www.who.int/mental_health/emergencies/es/
Minsalud, (2014). Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdf