top of page

Preguntas frecuentes sobre el Suicidio

Foto del escritor: CSPCSP



¿Por qué las personas se suicidan?

Las personas llegan a ese punto porque no encuentran razones para vivir , no le encuentran sentido a su vida, aunque diversos factores influyen en el suicidio, las personas llegan a ese punto porque no hay un amor propio hacia ellos mismos y cuando perdemos ese amor a nosotros mismos vamos perdiendo las razones para vivir.


¿Cuáles son las causas del suicidio?

- Hablar acerca del suicidio, por ejemplo, con dichos como “me voy a suicidar”, “desearía estar muerto” o “desearía no haber nacido”

- Obtener los medios para quitarse la vida, por ejemplo, al comprar un arma o almacenar pastillas

- Aislarse de la sociedad y querer estar solo

- Tener cambios de humor, como euforia un día y desazón profunda el siguiente

- Preocuparse por la muerte, por morir o por la violencia

- Sentirse atrapado o sin esperanzas a causa de alguna situación

- Aumentar el consumo de drogas o bebidas alcohólicas

- Cambiar la rutina normal, incluidos los patrones de alimentación y sueño

- Hacer actividades arriesgadas o autodestructivas, como consumir drogas o manejar de manera negligente

- Regalar las pertenencias o poner los asuntos personales en orden cuando no hay otra explicación lógica para hacerlo

- Despedirse de las personas como si no se las fuera a ver de nuevo

- Manifestar cambios de personalidad o sentirse extremadamente ansioso o agitado, en especial cuando se tienen algunos de los signos de advertencia que se mencionaron con anterioridad



¿Cuándo debes consultar con un especialista si llegaras a tener pensamientos suicidas?

Si tienes pensamientos suicidas, pero no estás pensando en hacerte daño a ti mismo en lo inmediato:

Acércate a un amigo cercano o un ser querido, aunque sea difícil hablar sobre tus sentimientos. También comunícate con un pastor, un líder espiritual u otra persona de tu comunidad religiosa;

Llama a la línea directa de asistencia al suicida; Programa una consulta con tu médico, un profesional de salud mental u otro profesional de atención médica.

Los pensamientos suicidas no desaparecen por sí solos, así que busca ayuda.


¿Cuáles son las líneas de atención a las cuales debo acudir ?


Los conflictos de pareja, depresión bulling y el consumo de sustancias psicoactivas, son según la secretaría de salud los principales factores que conllevan a la conducta suicida. La alcaldía de Medellín tiene habilitada la línea amiga de prevención 4444448.


¿Qué tipo de habilidades o cualidades conllevan el apoyo emocional?


La escucha activa: Fundamental para generar un espacio de entendimiento, al escuchar se percibe con todo el cuerpo de esta manera la persona a la que se escucha va a percibir que se le esta comprendiendo de manera sincera.


La empatía: Capacidad que se llega a tener para ponerse en el lugar del otro y comprender sus sentimientos desde lo que está pasando.


¿Cuáles pueden ser las fuentes de apoyo social?

Esposo/a o compañero/ a, otros familiares, amigos, vecinos, jefes o supervisores, compañeros de trabajo, personas de servicio o cuidadores, grupos de autoayuda y profesionales de la salud o servicios sociales.

Se debe de resaltar la importancia de consultar profesionales de la salud dependiendo de la necesidad.


¿A dónde puedo recurrir en busca de ayuda?

A las entidades de salud más cercanas en tú ciudad que pueden ser: hospitales, centros médicos, policía nacional, ICBF, comisaria de familia, secretaría de salud. 


Referencias

Baptista, M. N., Rigotto, D. M., Cardoso, H. F., & Rueda, F. J. M. (2012). Soporte social, familiar y autoconcepto: relación entre los constructos. Psicología desde el Caribe, 29(1), 1-18. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a02.pdf

Ramírez, Y. (2007). La orientación psicológica, un espacio de búsqueda y reflexión necesario para todos. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272007000200005

Guañarita, C. (2014). La familia como un factor de apoyo en la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad [Recurso electrónico](Tesis Doctoral). Recuperado de: http://bibliotecadigital. univalle. edu. co/handle/10893/7172.http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7172/1/0462014-p.pdf

Ortego, M. D., López, S., & Álvarez, M. (2010). Tema 13. El apoyo social. Ciencias psicosociales I, 1-24. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_13.pdf




21 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page