A continuación, se presenta un listado largo pero importante de múltiples factores de protección a tener en cuenta respecto al Suicidio, tanto en el contexto familiar, como el social y educativo.
- Poseer habilidades sociales que permitan integrarse a los grupos propios de la adolescencia (la escuela y la comunidad) de forma positiva.
- Poseer confianza en sí mismo, para lo cual debe ser educado destacando sus éxitos, sacando experiencias positivas de los fracasos, sin humillarlos ni crearles sentimientos de inseguridad.
- Tener habilidades para enfrentar situaciones de acuerdo a sus posibilidades, lo cual evitará someterse a eventos y contingencias ambientales en las que probablemente fracasará, reservando las energías para abordar aquellas empresas en las que salga triunfador.
- Poseer y desarrollar una buena adaptabilidad, responsabilidad, persistencia, perseverancia, razonable calidad de ánimo y de los niveles de actividad.
- Aprender a perseverar cuando la ocasión lo requiera y a renunciar cuando sea necesario.
- Tener buena autoestima, autoimagen y suficiencia.
- Desarrollar inteligencia y habilidades para resolver problemas.
- Saber buscar ayuda en momentos de dificultades, acercándose a la madre, el padre, los abuelos, otros familiares, un buen amigo, los maestros, el médico, el sacerdote o el pastor.
- Saber pedir consejos ante decisiones relevantes y saber elegir la persona más adecuada para brindarlos.
- Ser receptivo a las experiencias ajenas y sus soluciones, principalmente aquellas que han tenido exitoso desenvolvimiento.
- Ser receptivo ante las nuevas evidencias y conocimientos para incorporarlos a su repertorio.
- Estar integrado socialmente y tener criterio de pertenencia.
- Mantener buenas relaciones interpersonales con compañeros de estudio o trabajo, amigos, maestros y otras figuras significativas.
- Tener apoyo de los familiares, sentirse amado y aceptado.
- Lograr una auténtica identidad cultural.
- Poseer habilidades para emplear adecuada y sanamente el tiempo libre.
- Evitar el consumo de sustancias adictivas (café, alcohol, drogas, tabaco, fármacos, etc.)
- Aprender a posponer las gratificaciones inmediatas por aquellas a largo plazo que arrojen resultados duraderos.
- Desarrollar una variedad de intereses extra hogareños que le permitan equilibrar las dificultades en el hogar si las tuviera.
- Saber expresar a personas confiables aquellos pensamientos dolorosos, desagradables y muy molestos, incluyendo las ideas suicidas u otras, por muy descabelladas que pudieran parecer. (Francia, 2008, p.45)
Aspectos a tener en cuenta:
Los problemas familiares, personales y sociales se constituyen en uno de los motivos fundamentales de la realización de un acto suicida, algunos de ellos a tener en cuenta son:
- Separación de amigos, compañeros de clases, novios y novias.
- Muerte de un ser querido u otra persona significativa.
- Conflictos interpersonales o pérdida de relaciones valiosas.
- Problemas disciplinarios en la escuela o situaciones legales por las que debe responder el adolescente.
- Aceptación del suicidio como forma de resolución de problemas entre los amigos o grupo de pertenencia.
- Opresión del grupo a cometer suicidio bajo determinadas circunstancias y ante determinadas situaciones.
- Situación de tortura o victimización.
- Fracaso en el desempeño escolar.
- Exigencia elevada de padres y maestros durante el período de exámenes.
- Embarazo no deseado y embarazo oculto.
- Infección con VIH o padecer una infección de transmisión sexual.
- Padecer una enfermedad física grave.
- Ser víctima de desastres naturales.
- Violación o abuso sexual, con mayor peligrosidad si se trata de familiares. (Francia, 2008, p.48)
Factores protectores y de riesgo en las escuelas
Los factores de protección no solo están presentes en las familias o los grupos de pertenencia en los que se involucra cada persona. Si bien las prácticas concretas las ejecutan personas, los entornos institucionales donde se desarrollan, de algún modo las determinan y, en este sentido, es que las escuelas también pueden ser promotoras de modelos más o menos saludables o más riesgosos. Resulta interesante observar que los dos tipos de factores –protectores y de riesgo– están interconectados: cuando suben los factores protectores necesariamente bajan los de riesgo, y viceversa. (Vincenzi, DeBareilles y Bareilles, 2011, p.583)
Factores protectores en la escuela
- Presencia de relaciones integradoras no dominantes.
- Fomento de cooperación y solidaridad
- Establecimiento de relaciones de igualdad
- Comunicación fluida y bidireccional
- Participación del alumnado en procesos de enseñanza y aprendizaje
- Profesores accesibles y cercanos
- Profesores que conocen y respetan los intereses de los alumnos
- Promoción de un clima social empático
- Fomento de la coordinación del trabajo en equipo
- Establecimientos de vínculos positivos entre la escuela y la comunidad (Vincenzi, DeBareilles y Bareilles, 2011, p.584)
Referencias
Vincenzi, A., DeBareilles, G. y Bareilles. (2011). Promoción de la salud y prevención escolar del consumo de drogas en contextos de vulnerabilidad social. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/univucnsp/reader.action?docID=3199266&query=Factores%2Bde%2Briesgo%2By%2Bfactores%2Bprotectores
Historia de violencia social Francia, M. (2008) Adolescencia y suicidio. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/univucnsp/reader.action?docID=3176400&query=Factores%2Bde%2Briesgo%2By%2Bfactores%2Bprotectores
Comments