top of page

Reflexiones sobre los factores de riesgo y los trastornos mentales

Foto del escritor: CSPCSP

La OPS y OMS, (2015), en el plan de acción sobre salud mental indica que la prevalencia de los trastornos mentales y por uso de sustancias psicoactivas es alta en todo el mundo y ellos contribuyen de manera importante a la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad prematura. Sin embargo, los recursos destinados por los países para afrontar esta carga son insuficientes, están distribuidos desigualmente y, en ocasiones, son utilizados de modo ineficaz. Todo esto ha ocasionado una brecha en materia de tratamiento que, en muchos países, es superior al 70%.


El estigma, la exclusión social y la discriminación que rodean a las personas con trastornos mentales agravan la situación.Por otra parte, las enfermedades, ya sean transmisibles o no transmisibles, aumentan el riesgo de padecer trastornos mentales. La depresión, por ejemplo, es una condición comórbida frecuente que complica la búsqueda de ayuda, la adherencia al tratamiento e influye en el pronóstico.


Hay evidencias de que la depresión predispone al infarto de miocardio y a la diabetes, que a suvez aumentan la probabilidad de sufrir depresión. Muchos factores de riesgo, tales como el bajo nivel socioeconómico, el consumo de alcohol o el estrés, son comunes a los trastornos mentales y a otras enfermedades no transmisibles.La exposición a eventos vitales adversos, como desastres naturales o provocados por el hombre, conflictos armados, disturbios, violencia familiar continua y migraciones o desplazamientos forzados tienen consecuencias para la salud física y mental.


Una reflexión personal acerca del suicidio


El suicidio es catalogado como, un tipo de muerte silenciosa; en nuestro país se presentan 1833 casos por años ocasionado por múltiples factores dentro de los que se destaca los de riesgo los cuales se desarrollan en cada uno de los ámbitos de la vida cotidiana afectando la calidad de vida de las personas. Altamar (2019).


Es muy frecuente escuchar en las noticias y en las redes sociales casos de personas que, por las situaciones vividas en su familia, en la sociedad, en los lugares de trabajo e incluso en las instituciones educativas deciden tomar el camino considerado por la víctima como el más fácil, dejando de vivir para contarlo. En cada uno de los espacios en los cuales se desenvuelven las personas, resulta pertinente estar atento a los factores estresantes que por medio de estímulos directos e indirectos ocasionan un desequilibrio emocional presentando una variación en los estados emocionales que los hace vulnerables frente a esta problemática que en la actualidad se encuentra catalogada como problema de salud pública.


Aunque esta realidad puede parecer desalentadora, la idea de esta reflexión es llegar al corazón del lector, tal vez porque se encuentra enfrentando situaciones difíciles o porque un familiar o alguien conocido está atravesando momentos que se pueden convertir en riesgos. Es importante buscar ayuda, hacer un alto y descubrir si es algo pasajero o persistente para salvarte y salvar otras vidas valiosas que solo esperan una mano amiga.


El ser humano por naturaleza es un ser social por eso: SOCIALIZATE, en tus entornos escolares, familiares, realiza actividades grupales, construye amistades, amplia tu entorno social, NO ESTAS SOLO siempre habrán personas que se preocupan por ti y te quieren escuchar, expresa tus sentimientos y emociones

22 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page