top of page

Intervenciones Comunitarias orientadas a la gestión de riesgos

Foto del escritor: CSPCSP


El presente artículo, busca ser una base de apoyo para redes y grupos de ayuda a personas con trastornos mentales, pues presenta un listado estrategias e intervenciones propuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, para el manejo de los riesgos potenciales a los que están expuestas algunas comunidades y sus individuos. Esta guía puede ser de ayuda tanto para los individuos, como para sus familias, cuidadores y/o líderes encaminados a trabajar en el fortalecimiento comunitario. Dentro de estas intervenciones se encuentran:


a. La rehabilitación basada en la comunidad, se centra en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, atender sus necesidades básicas y velar por su inclusión y participación. Es una estrategia multisectorial que habilita a las personas con discapacidad para que puedan acceder a los servicios sociales, educativos, sanitarios y de empleo, para poder así beneficiarse de ellos. Se lleva a cabo mediante los esfuerzos combinados de las personas con discapacidad, sus familias, las organizaciones, las comunidades y los servicios gubernamentales y no gubernamentales pertinentes en materia sanitaria, social, educativa y formativa, entre otras esferas. (Organización Mundial de la Salud, 2012). 


b. La creación y fortalecimiento de redes sociales, mejora la integración de los usuarios, aumentando la percepción de riesgo, además de la ayuda que brinda a sus familiares. la articulación de las redes promueve la integración de las diferentes acciones y estrategias.  No se trata solo de crear una red, sino actuar desde una perspectiva de red; la cual configura la realidad como un gran escenario donde las personas, organizaciones e instituciones son potenciales vínculos y fuentes de apoyo por los cuales fluye información que, en las condiciones e interacciones adecuadas, puede contribuir a resolver, un determinado problema, a una determinada persona, en un determinado lugar. 


c. Grupos de autoayuda, Son grupos de usuarios, familiares o personas que se reúnen con el fin de brindarse apoyo, acompañamiento y compartir experiencias mutuas en relación al evento emergente. 

d. Educación en Primeros auxilios mentales: Son aquellas acciones adecuadas que se realizan en un primer momento al detectar una crisis y buscan estabilizar física y emocionalmente a quien la presenta, mientras recibe atención especializada (Posada Villa, Burbano Mora, & Otros. 2009).


e. Rutas socializadas de atención: El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es el encargado de la atención integral de los usuarios. Para hacer que esta atención se realice de manera oportuna, es necesario crear rutas de atención que favorezcan la integralidad de los procesos y faciliten la articulación de los usuarios, las familias, los profesionales asistenciales, clínicos, y las comunidades. Las rutas de atención dependen de las particularidades de cada comunidad y deben ser establecidas y dadas a conocer por las propias comunidades, atendiendo a sus condiciones específicas.

A continuación se lista el análisis y tipificación de riesgo en violencia escolar por pares, publicado por el Ministerio de Protección Social y apoyado en teóricos (Craig, 2003; Baldry, 2004;  Karatas, 2011;  Hansen, 2012), con la finalidad de mostrar un ejemplo en un contexto particular, como es el educativo.


Referencias del artículo:


8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page